jueves, 24 de enero de 2013

BRICS


En el cuarto y último día de exposiciones hubo varios temas que me llamaron mucho la atención. El tema de Brasil, en particular, me pareció muy interesante. El surgimiento de las siglas BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) fue algo que se mencionó un poco por encima y me gustaría profundizar un poco en él.


Estos países tienen grandes poblaciones, un gran territorio y muchos recursos naturales. En los últimos años su PIB ha aumentado considerablemente, así como su participación en el comercio mundial.

Estos países hoy en día están siendo los protagonistas de un aumento tan considerable en su potencial económico que se prevee que en 2050 los primeros cuatro países sean las economías dominantes. Además se estima que tendrán más del 40% de la población mundial y un PIB combinado de 134.951 billones de dólares.
Sobre todo se tiende a pensar lo que serán estos países en un futuro muy cercano, más que lo que son ahora mismo. Se cree que China e India serán los principales proveedores de tecnología y servicios, mientras que Brasil y Rusia serán proveedores dominantes de materias primas. Como Brasil y Rusia son los mayores surtidores de materiales y alimentos actualmente, se cree que pueden formar un bloque económico de enorme alcance.

La verdad es que este tema me produce mucha curiosidad porque parece que las predicciones para dentro de 30 o 40 años son bastante distintas del mundo actual. Estas potencias emergentes nos deparan muchas sorpresas y hay que seguirlas de cerca porque de una forma u otra nos afecta.

martes, 22 de enero de 2013

Venezuela



En el tercer día de exposiciones entre los temas que se abordaron estuvo el petróleo. El grupo que desarrolló este tema se centró fundamentalmente en el caso español aunque hizo varias alusiones a nivel internacional. En este tema me parece ciertamente importante el hecho de mencionar a Venezuela, ya que juega actualmente un papel fundamental en la economía internacional por sus vastos recursos petrolíficos.

En la actualidad, Venezuela es el quinto país exportador de petróleo del mundo, con la primera reserva más grande de crudo pesado. En 2005, Petróleos de Venezuela S.A. abrió su primera oficina en China, y anunció sus planes de triplicar su flota de petroleros en esa región. Chávez siempre ha declarado que le gustaría vender más petróleo venezolano a China por lo que su país puede llegar a ser más independiente de los Estados Unidos. Actualmente, Estados Unidos representa el 65% de las exportaciones de Venezuela.

En 2007, Chávez llegó a un acuerdo con la compañía petrolera brasileña Petrobras para construir una refinería de petróleo en el noreste de Brasil, donde se envía el petróleo crudo de Brasil y Argentina. Un acuerdo similar fue alcanzado con el Ecuador, donde Venezuela se comprometió a refinar 100.000 barriles de petróleo crudo de Ecuador. Además, en favor de las ayudas médicas que Cuba le ofrece, se comprometió a venderle varios miles de barriles.

Es interesante ver cómo Venezuela está tomando gran importancia a nivel mundial estableciendo relaciones económicas con diversos países como los antes mencionados. Esto lo convierte en un país que en un futuro cercano tendrá también más peso a nivel internacional y se tendrá más en cuenta sus intereses. Lo interesante es que esto, obviamente, le favorece, pero también lo hace a América del Sur en general.

China Vs. Japón



En el segundo día de exposiciones el tema que más me interesó fue el referido al conflicto existente ente China y Japón. Personalmente, he de decir, que tenía una muy vaga idea al respecto. El trabajo, en general, creo que ilustró de forma bastante sintética y clara de qué se trata.

Algo que me ha parecido muy interesante particularmente es el hecho de que el conflicto entre ambos países no solo tiene consecuencias para ambos, sino que a nivel mundial también tiene gran significación. Se piensa que este enfrentamiento puede entorpecer el restablecimiento de la economía mundial. Los analistas de Morgan Stanley, tomando en cuenta este conflicto, rebajaron la previsión de crecimiento del PIB global para los años 2012 y 2013. 

Las consecuencias del agravamiento de las relaciones económicas y comerciales pueden tener secuelas mucho más serias para Japón que para China. Este es el principal mercado de venta de producción japonesa y en condiciones de conflicto es difícil desarrollar las relaciones económicas. Por otro lado, China difícilmente renunciará a los automóviles japoneses. Muchas empresas japonesas ubicadas en territorio chino han sido víctimas de numerosas manifestaciones, y la Panasonic y la Canon suspendieron temporalmente sus labores después de los ataques a sus fábricas.

La reflexión del politólogo Serguei Kurguinian me parece muy interesante. Opina que «las relaciones nipono-chinas son determinantes no solo para esa región. No hay que olvidar que, Japón es un elemento insustituible del mercado mundial. Los japoneses entregan un volumen considerable de producción electrónica de alta precisión y calidad. Y si este sector de la economía se paraliza o retarda, en un primer tiempo va a resultar que no habrá de dónde tomar la electrónica, los repuestos para coches, etc. y esto puede empujar con fuerza toda la máquina de la crisis mundial. Japón mismo debe tener en consideración su gigantesca deuda interna. El país se encontrará en una dependencia cada vez más y más lapidaria y esa dependencia abruma como una pesa sobre el cuello de la gente de a pie».

Es obvio que este conflicto tenga repercusiones mundiales. Se trata de dos potencias muy importantes a nivel mundial y el hecho de que estén preocupados en esto hace que se desvíen de las actividades en que son mejores. Esto sin contar que el hecho de desembocar en una guerra sería catastrófico porque entonces se verían afectados directamente muchos sectores que de momento no tienen una implicación directa en el conflicto.

Crisis o fraude


En el primer día de exposiciones me ha llamado mucho la atención el título que correspondía al power point hecho por el grupo que desarrollaría el tema de la crisis. El título era "Crisis o fraude". 

Desde algunos ámbitos la crisis actual ha sido calificada como fraude dado que los bancos, los grandes especuladores, la inmensa mayoría de los líderes y las autoridades mundiales antes y durante la crisis se han visto envueltos en diversas acciones que pueden ser clasificadas como estafa.

Los Estados le dieron a los bancos privados la posibilidad de crear dinero emitiendo deuda con la excusa de que eso era necesario para financiar la actividad de las empresas y los consumidores. Pero la banca internacional multiplicó la deuda para financiar los mercados especulativos y para ganar dinero comprando y vendiendo más dinero, y no para financiar a la economía productiva.

La banca vendió los contratos de deuda por todo el sistema financiero internacional, ocultando contratos que ni tenían las garantías mínimas y que al menor problema perderían todo su valor, que fue lo que finalmente ocurrió. Así, la banca fue asumiendo un riesgo cada vez mayor que ocultaba a sus clientes y a las autoridades y que transmitía al conjunto de la economía. 

Los bancos centrales se declararon autoridades independientes de los gobiernos y con ello se pusieron al servicio de los bancos privados y de los especuladores. Permitieron que se diera la subida de precios de la vivienda y constantes burbujas especulativas en numerosos mercados.

Cuando se desencadenó la crisis, los bancos y los poderosos lograron que los gobiernos, en lugar de dejar caer a los bancos irresponsables, de encarcelar a sus directivos, les prestaran a bajísimo interés varios dinero con la excusa de que volverían enseguida a financiar a la economía. Pero en lugar de ello, los bancos y grandes financieros usaron esos recursos públicos para sanear sus cuentas, para volver a tener beneficios o para especular en mercados como el del petróleo o el alimentario, provocando nuevos problemas.

Los gobiernos tuvieron que gastar mucho dinero para evitar que la economía se colapsara y para ayudar a la banca y como consecuencia de ello tuvieron que endeudarse. 

Mientras tanto, los gobiernos no han parado de exigirle esfuerzos y sacrificios a la ciudadanía mientras que a los ricos, a los bancos y financieros que provocaron la crisis no les han dado sino ayudas constantes y todo tipo de facilidades. Gracias a esto, están obteniendo de nuevo beneficios, mientras que cae la renta de los trabajadores, de los jubilados o de los pequeños y medianos empresarios.

Se quiere hacer creer a la gente que la situación de crisis actual es el resultado de un simple o momentáneo mal funcionamiento de las estructuras financieras y económicas y que se podrá salir de ella haciendo unas cuantas reformas laborales o financieras. Nos están engañando porque cada vez hay un mayor número de seres humanos hambrientos y más diferencias entre ricos y pobres. Se acelera la destrucción del planeta. Los medios de comunicación están cada vez en propiedad de menos personas. La democracia existente apenas deja que las personas tengan decisión sobre los asuntos que le afectan.



Ya se acerca el final...


Lo cierto está en que cuando mejor se ve lo que hemos aprendido es en el momento de aplicarlo. Durante estos tres meses nos hemos armado de nuevas herramientas, métodos y habilidades que nos sirven no solo para la asignatura que nos lo enseña sino que se puede utilizar luego en todas las demás.

Este primer cuatrimestre ha sido bastante práctico por decirlo de alguna forma. Se nos ha encomendado en la mayoría de los casos el desarrollo de al menos un trabajo. En algunas asignaturas como Economía Política, por ejemplo, se nos ha dado la posibilidad de escoger por nosotros mismos aquello sobre lo que quisiéramos trabajar. La libre elección de temas para el posterior desarrollo de investigaciones resulta más enriquecedor que si se nos propone un tema específico. Si bien es cierto que la orientación a un campo específico es muy importante, también resulta estimulante que podamos tener una participación activa en la elección del mismo. Un tema que nos guste siempre va a ser mejor acogido, con más interés y entusiasmo que si se nos da otro, que puede no gustarnos.

El trabajo en equipo ha sido propuesto en más de una asignatura. Estas nuevas formas de trabajo son muy innovadoras dado que “dos cabezas piensan más que una”, así que ya cuatro o cinco está de más decir el potencial que supone.

En mi apreciación, ha habido una inmensa continuación con respecto a los contenidos tratados en primero. Aunque los primeros años de cualquier carrera suelen ser muy teóricos y en muchos casos aburridos, llega un momento en el que se empieza a ver la aplicabilidad. Esto es fundamental para los estudiantes en general, porque así nos vamos animando cada vez más a descubrir el increíble mundo de la Sociología.

La continuidad y la constancia son dos aspectos fundamentales en esta gran tarea. Mientras más implicados nos encontremos en aquello a lo que nos dedicamos, más satisfechos nos sentiremos. En apenas cuatro años no se puede ni soñar aprender todo lo que necesitaremos el día de mañana para desempeñarnos en nuestra profesión. Sin embargo, no es menos cierto que la base es determinante. Tampoco es que salgamos de la facultad aprendidos de absolutamente todo pero de lo que sí podemos estar seguros es de que sabemos más de lo que creemos. Lo más importante es estar cada día dispuesto a aprender cosas nuevas y a superarnos más.

Solo queda agradecer, en primer lugar, a mis compañeros porque gracias a ellos este curso ha sido posible. En segundo lugar, a mis profesores que han puesto todo su esfuerzo en darnos clases de calidad y en transmitirnos sus conocimientos de la mejor manera. Por último decir, que ahora nos encontramos mejor capacitados para continuar nuestro curso y que utilicemos todas estas herramientas en la construcción de un buen sociólogo que el día de mañana tenga algo positivo que aportar a la sociedad en que nos encontramos.





Paul Marlor Sweezy: Teoría del desarrollo capitalista

En el primer capítulo El método de Marx, Sweezy nos plantea los principales elementos de la actitud de Marx ante la economía política. Marx era partidario del método abstracto-deductivo y muchas de sus contribuciones son de carácter metodológico. Utilizaba el método de las «aproximaciones sucesivas», es decir, ir de lo más abstracto a lo más concreto. Es necesario decidir de qué hacer abstracción y de qué no y hay que distinguir entre lo esencial y lo que no lo es. Además, el método de Marx es histórico. Considera que la realidad social es el proceso histórico y para él las personas son responsables de los cambios que el sistema sufre y sufrirá. Los grandes acontecimientos históricos afectan por lo general a sistemas sociales enteros. 

La principal preocupación de Marx era la sociedad en su conjunto y especialmente el proceso del cambio social. Su intención era exponer la interrelación entre los factores económicos y los no económicos en el conjunto de la existencia social. Quería «poner al desnudo la ley económica del movimiento de la sociedad moderna» y para ello estudió los conflictos de clase. Las relaciones económicas esenciales son aquellas que están debajo y se expresan en la forma de conflictos de clase. Para Marx «el capitalismo es la fuerza que todo lo domina en la sociedad burguesa», por lo que la relación económica principal es la que existe entre capitalistas y obreros.

En el segundo capítulo El problema del valor cualitativo se cuenta que Marx empieza analizando la producción simple de mercancías, que se da cuando el productor tiene sus propios medios de producción y satisface sus necesidades por el cambio con otros productores como él. En este punto se encuentra enfrentado a Smith y no concuerda con él en que la división del trabajo esté ligada al cambio, ni que la producción de mercancías sea la forma universal e inevitable de la vida económica. Para Marx, es solo una forma de la vida económica. 

Para Marx las tareas de la economía son cuantitativas y cualitativas: detrás de la relación cuantitativa entre productos hay una relación específica entre productores (cualitativa). De aquí se deducen dos elementos que Marx acepta y considera en un solo esquema conceptual: el problema del valor cuantitativo y el problema del valor cualitativo. 

Por último, en este capítulo se ahonda en conceptos como el de valor de uso (relación entre el consumidor y el objeto), valor de cambio (relación cuantitativa entre las mercancías mismas),  trabajo abstracto (valor que oculto detrás del valor de cambio) y fetichismo (en la producción de mercancías la relación básica entre los hombres adopta la forma de una relación entre cosas). 

En el tercer capítulo El problema del valor cuantitativo se habla acerca de la correspondencia que existe entre las proporciones del cambio y las proporciones del tiempo de trabajo. El trabajo más calificado debe tener una mayor capacidad de producir valor. En el momento en el que oferta y demanda se equilibran el precio de mercado de una mercancía coincide con su valor real. Según el costo en trabajo y la demanda que tenga el producto se puede determinar el equilibrio económico general de la sociedad. Marx dedicó poco esfuerzo al estudio de la demanda porque bajo el capitalismo la demanda depende de las necesidades de los consumidores y está dominada por la distribución del ingreso.

En este capítulo también se habla de la «ley del valor» de Marx que se refiere a las fuerzas que actúan en una sociedad productora de mercancías que regula las proporciones de cambio, la cantidad producida de cada una y la asignación de la fuerza de trabajo a las diferentes ramas de la producción. También se habla del  precio que no es más que la expresión monetaria del valor. Aquí se diferencia entre precio y precio de producción, siendo el segundo modificaciones de los valores que se derivan de estos últimos.

El capítulo cuarto Plusvalía y capitalismo trata acerca de la relación entre ambos. Se dice que en el capitalismo todos los productos se convierten en mercancías, aunque la mera producción de mercancías no implica necesariamente la existencia del capitalismo. Bajo la producción de mercancías, cada productor posee y trabaja con sus propios medios de producción pero bajo el capitalismo, la propiedad de los medios de producción corresponde a unos de individuos mientras que otro realiza el trabajo. Tanto los medios de producción como la fuerza de trabajo son mercancías, objetos de cambio y las relaciones entre propietarios y no propietarios son relaciones de cambio. La diferencia específica del capitalismo la constituye la compra y venta de la fuerza de trabajo.

En la producción simple de mercancías, el productor vende su producto con el fin de comprar otros productos que satisfagan sus necesidades. Las mercancías las convierte en dinero, y de ahí, una vez más en mercancías. Las mercancías son, por tanto, el principio y el fin de la transacción (M-D-M). Sin embargo, bajo el capitalismo, el capitalista se presenta en el mercado con dinero, compra mercancías, y después de un proceso de producción vuelve al mercado con un producto que convierte una vez más en dinero. El dinero es el principio y el fin (D-M-D' ; siendo D'>D). El incremento del dinero Marx lo denomina plusvalía, y constituye el ingreso del capitalista como tal. La fuente de trabajo es la fuente de la plusvalía porque en un día de trabajo, el trabajador produce más que los medios de subsistencia de un día, por lo que la jornada de trabajo puede dividirse en trabajo necesario y trabajo excedente. Lo específico del capitalismo no es el hecho de la explotación de una parte de la población, sino la forma que asume esta explotación, la producción de la plusvalía.

Por último, este capítulo se refiere a los componentes del valor (capital constante, medios de producción, capital variable, fuerza de trabajo y plusvalía), a la tasa de plusvalía (la proporción de trabajo excedente con respecto al trabajo necesario), a la composición orgánica del capital (medida en que el trabajo es provisto de materiales, instrumentos y maquinaria en el proceso productivo), y a la tasa de la ganancia (proporción de la plusvalía con respecto al desembolso total de capital).

El quinto capítulo La acumulación y el ejército de reserva comienza hablando de la búsqueda de un buen modelo capitalista que dure, para lo que se toma el pensamiento económico de Marx. Marx incluye en su teoría la «reproducción simple», que dice que los capitalistas emplean toda su plusvalía en el consumo, y lo obreros gastan todo su salario en el consumo. Para que esto se cumpla el capital usado debe ser igual a la producción total de bienes de producción y el valor del capital de consumo debe ser igual que el valor de las mercancías consumidas. 

El plan de reproducción expresa la estructura de la oferta y la demanda, en términos de clases de mercancías producidas. 

Los capitalistas quieren a la vez acumular y consumir y esta acumulación implica un aumento de la demanda de fuerza de trabajo. Pero si aumenta la demanda de una mercancía, su precio sube también, desviándose del precio con respecto al valor. Por lo que el equilibrio de oferta y demanda está ausente en la fuerza de trabajo.

La plusvalía es esencial en el capitalismo. Depende de la diferencia ente el valor de la fuerza de trabajo, y el valor de la mercancía que el trabajador produce. El trabajo contiene un precio natural y un precio de mercado. El precio natural es el precio necesario para que los trabajadores puedan subsistir, y el precio de mercado, el valor por el que se vende el producto.

Por último, Marx añadió el concepto «ejército de reserva del trabajo» que hace referencia a los obreros desocupados debido a la gran inversión en máquinas que favorecen a la producción de mercancías. Estos ejercen una presión hacia abajo en el nivel de salario.

En el capítulo sexto La tendencia descendente de la tasa de la ganancia se establece un esquema entre ganancias y plusvalía que nos explica que si la plusvalía es constante, la tasa de ganancias varía en sentido inverso a la composición orgánica del capital. 

Marx enunció seis causas contrarrestantes, que anulaban la ley general de la tasa descendente de la ganancia. La sexta se relaciona en realidad con la forma de calcular la tasa de ganancia, pero no la desarrollaremos. Las otras las vamos a desarrollar brevemente:
  • Abaratamiento de los elementos del capital constante: uso creciente de maquinarias, elevando la productividad del trabajo y disminuyendo el valor por unidad del capital.
  • Aumento de la intensidad de explotación: prolongación de la jornada laborar.
  • Depresión de los salarios más debajo de su valor: reducción constante de los salarios. 
  • Sobrepoblación relativa: ejército de reserva provocado por el aumento de maquinarias reemplazando puestos de trabajo.
Si la tasa de plusvalía se mantiene significa que tiene una elevación de los salarios reales, proporcional al aumento en la productividad del trabajo.

Existen una serie de fuerzas que pueden deprimir o elevar la tasa de ganancias.

Fuerzas que tienden a deprimir:
  • Sindicatos: combatiendo los intereses del sector correspondiente.
  • Acción del Estado en beneficio de los trabajadores: suele tomar diversas formas, como la limitación de la jornada o el seguro contra desempleo.
Fuerzas que tienden a elevar:
  • Organización patronal.- actúan para mejorar la posición contractual del capital frente al trabajo. 
  • Exportación del capital: actúa para mitigar la presión sobre el mercado de trabajo doméstico.
  • Formación de monopolios: favorecen la tasa de ganancias debido a la ausencia de competidores.
En el capítulo octavo La naturaleza de la crisis capitalistaMarx expresó «la crisis real puede explicarse solo por movimiento real de la producción capitalista, de la competencia y del crédito». Lo que ocurrió es que Marx no pudo realizar un análisis profundo de la crisis capitalista.

Dentro de la forma de trueque cambio de M-M a M-D-M, si se interrumpe el proceso de circulación aparece como consecuencia la crisis, en la que coinciden mercancías invendibles y necesidades insatisfechas. Cada productor ha producido más de lo que puede vender.

Un discípulo de Adam Smith, Jean Baptiste Say, creó la «Ley de Say» que explicaba que no se pude interrumpir la circulación M-D-M, por lo que no puede haber crisis de sobreproducción. Lo que ocurre es que la venta y compra están separadas en el tiempo y en el espacio, por lo que si uno vende y deja de comprar, el resultado es la crisis y la sobreproducción. 

La forma de circulación M-D-M, característica de la producción simple, se convirtió en D-M-D bajo el capitalismo. El problema es que no todo el mundo lo acepta, por lo que la economía ha caído con frecuencia en uno de estos dos errores opuestos: el error de suponer que bajo el capitalismo cada uno es impulsado por el deseo de obtener ganancias, y el de que cada uno se interesa solo por el valor de uso.

Es lógico que los capitalistas retiren su dinero si la tasa de ganancia está por debajo del nivel ordinario, y si esto es al revés, entonces los capitalistas invertirán su capital. La tasa de ganancias debe desaparecer o volverse negativa para producir una crisis, es decir, bajar por el nivel ordinario, para que los capitalistas retiren su dinero, interrumpiendo así el proceso de circulación.

Helen González García
Yaiza González Guimaray

sábado, 12 de enero de 2013

Un libro para compartir: Un mundo feliz



Aldous Leonard Huxley (1894-1963), escritor británico que emigró a los Estados Unidos, fue conocido por sus novelas y ensayos, fundamentalmente. Además publicó relatos cortos, poesías, libros de viaje y guiones. Mediante sus novelas y ensayos, Huxley ejerció como crítico de los roles sociales, las normas y los ideales. Se interesó, asimismo, por los temas espirituales, como la parapsicología y el misticismo, acerca de las cuales escribió varios libros. Al final de su vida estuvo considerado como un líder del pensamiento moderno.




Un mundo feliz (1932) es un clásico de este siglo. El autor describe una oscura metáfora sobre el futuro, muchas de las cuales se han hecho realidad de forma acelerada en los últimos años. Esta novela describe un mundo en el que finalmente se han cumplido los peores presagios: triunfa el consumismo y las ciudades se dividen en zonas aparentemente estables y seguras. Sin embargo, se ha perdido lo más importante de los seres humanos que son los valores.


Uotpía es la ciudad de la perfección. El condicionamiento está presente desde que nacen los hombres. Digo “nacen”, desde que son creados científicamente por una serie de personas que manipulan genéticamente los tubos de ensayos para que sean de una forma u otra. La estratificación social se establece en ese preciso momento. Desde el momento en que son creados ya pertenecen a una clase social determinada: alfa, beta, gamma, delta o epsilon. A cada una de esas castas le corresponde unas determinadas actividades siendo los alfas la clase superior y los epsilones la clase inferior.

Huxlley solo nos muestra un estado totalitario muy eficaz en el que los jefes políticos y sus colaboradores pueden gobernar una población de esclavos sobre los cuales no es necesario ejercer coerción ninguna porque aman su servidumbre. Lo único verdaderamente importante en este mundo es ser feliz. Todos están conformes con su posición y con su trabajo, con la forma en que les educan, con las reglas impuestas, no hay quejas por parte de nadie. Aunque tampoco es del todo así. La figura de Bernard nos ofrece la oposición a ese mundo tan perfecto. No se somete a todas las normas y siempre tiene algo incordiante que decir que hace que se alejen de él. No es feliz. No está conforme con la vida que tiene y siempre está meditando acerca de cómo hacer que las cosas cambien.

El condicionamiento de niños y el uso de drogas posteriormente; una ciencia plenamente desarrollada de las diferencias humanas que permite a los dirigentes destinar a cada individuo a su adecuado lugar en la jerarquía social y económica; el uso de un sustitutivo para el alcohol y demás narcóticos, menos dañino pero más placentero; un sistema de eugenesia a prueba de tontos, destinado a estandarizar el producto humano y a facilitar así la tarea a los dirigentes; una uniformización llevada a un extremo sorprendente; casi inexistente libertad política y económica, y total libertad sexual. La Utopía está más cerca de nosotros de lo que parece. Inducirles a amar esta forma de vida es la tarea asignada en los actuales estados totalitarios a los ministerios de propaganda, los directores de los periódicos y los maestros de las escuelas. Pero sus métodos son aun toscos y anticientíficos.

Por ello, hay que luchar para que esto no ocurra. Hemos de aprender de estos pronósticos y evitar que se conviertan en realidad. De nosotros depende que el mañana no sea un mundo en el que los sentimientos no importen y los valores morales no existan. Intentemos, pues, que el mundo del futuro sea mejor que el mundo del presente.